|
|
|
|
UNA ESTRUCTURA SUGERIDA DE TESIS
a lista de volúmenes y los títulos de capítulos que se muestra a continuación, son apropiados para una tesis. En algunos casos, uno o dos de ellos podrían ser irrelevantes.
Normalmente se combinan en varios capítulos de una tesis los Resultados y la Discusión. Piense acerca del plan de capítulos y decida qué es lo mejor para informar en su trabajo. Entonces haga una lista, en forma de puntos destacados, de lo que entrará en cada capítulo. Trate de hacer esto bien detallado, de manera que acabe con una lista de sub-secciones o a los párrafos de su tesis.
En esta fase piense con cuidado sobre la estructura lógica de la presentación: dentro de los capítulos. A menudo es posible presentar las ideas en un orden diferente, y no todos los esquemas serán igualmente fáciles de seguir en la lectura. Si usted diseña un plan o esquema para cada capítulo (antes de sentarse a escribir), el resultado será probablemente más claro y más fácil de leer. También será más fácil de escribir.
Pruebe la construcción de mapas conceptuales para clarificar y relacionar correctamente las ideas.
Renuncia a los derechos de propiedad intelectual
Su institución tiene una formulario de "declaración jurada" para este asunto (UNSW lo hace). Este documento le da a la biblioteca universitaria, el derecho de publicación de su tesis, normalmente por microfilm, o fotocopiado.
En la Universidad de Nueva Gales del Sur (Australia), la Oficina del Estudiante Postgraduado le dará una serie de instrucciones con varias pautas y reglas sobre la estructura que debe presentar de la tesis. Asegúrese de consultarla para sus requisitos formales, así como ajustarse estrictamente a esta guía (independientemente de que para Ud. sea correcta o no).
La Declaración Jurada
Verifique la redacción requerida por su institución, y si existe un formulario estándar. Muchas universidades requieren una declaración algo así como: "por la presente declaro que esta propuesta es mi propio trabajo y hasta donde yo sé y creo, no contiene material previamente publicado o escrito por otra persona, ni material que de manera substancial haya sido aceptado para el otorgamiento de premios de cualquier otro grado o diploma de la universidad u otro instituto de enseñanza superior, excepto donde se ha hecho reconocimiento debido en el texto. (firma/ nombre/ fecha)"
La página del título
Uno de los requisitos universales en el formato de presentación de una tesis es la página del título. La página del título puede variar entre instituciones, por ejemplo debe contener: Título/ Autor/ "Una tesis propuesta para el grado de Doctor en Filosofía en la Facultad de Ciencias/ La Universidad de Nueva Gales del Sur"/ Fecha.
El Resumen
De toda su tesis, esta parte será la más ampliamente publicada y la más leída, porque se publicará en el Resumen Internacional de Disertaciones. Es mejor escribirla hacia el final, pero no en el último minuto, porque requerirá de varias consideraciones vigentes relativas al proyecto.
Debe ser una síntesis de la tesis: una descripción concisa del problema general (y particular) que se aborda, su método de resolverlo, sus resultados y conclusiones. Un resumen debe ser auto-contenido, o tener independencia, es decir no requerir de la lectura del trabajo completo, para saber todo lo que en él se expone globalmente.
Normalmente no contiene referencias. Cuando sea necesaria una referencia, su detalle debe incluirse en el texto del mismo resumen. Verifique el límite de la cantidad de palabras, que para una tesis va de 200 a 300.
Reconocimientos y agradecimientos
Muchos autores de tesis incluyen una página de agradecimientos a quienes los han ayudado en temas científicos concretos y también indirectamente por proporcionar lo indispensable como: comida, educación, genes, dinero, ayuda, consejo, amistad, etc.
Si cualquier compañero de trabajo colaboró en la redacción de una parte, debe dejar bien explícito: quién hizo cuáles secciones.
El Índice del contenido
En el índice deben figurar los subtítulos de cada capítulo, así como el título del capítulo.
La introducción comienza en la página 1. Las páginas iniciales deben estar numeradas con números romanos en minúsculas. Recuerde que la tesis puede usarse como una referencia en el laboratorio, así que ayude a poder encontrar los temas fácilmente.
La Introducción
¿Cuál es el tema y porqué es importante? Exponga el problema global tan simple como pueda. Recuerde que usted ha trabajado en este proyecto por años, así que estará muy compenetrado de él. Retrotráigase mentalmente y tome una visión más amplia, más holística del problema. ¿Cómo encaja en el mundo más amplio de la disciplina científica aplicada?
Sobre todo en la introducción, no sobrestime la familiaridad del lector con su tema de tesis. Ud. escribe para investigadores en el área general, pero no todos ellos necesitan ser especialistas (y frecuentemente no lo son) en su tema particular.
Ayudaría imaginar a tal persona, como alguien que conocieron en una conferencia acerca de su tema, pero que se desenvuelve en un área diferente. Esta persona es inteligente, tiene su mismo nivel de conocimiento general, pero sabe poco de la literatura, jerga o los trucos que se refieren a su tema particular.
Escriba de manera de interesar vivamente al lector a continuar leyendo su tesis (quizá deba usar una "pizca" de suspenso, pero ¡solo en esta parte!). Para los primeros párrafos, la tradición permite la prosa, que es menos dura que el rigor exigido por la escritura científica.
Si quiere ser lírico sobre su tema, este es el lugar para serlo. Trate de inducir al lector a que "se muera" por leer ese "kilogramo de A4" que ha llegado gratuitamente a su escritorio. Vaya a la biblioteca y lea varias introducciones de tesis. ¿Escribió algún tesista lo que usted esperaba leer? ¿Cuáles eran aburridas?
La introducción puede requerir varios borradores para lograr que se lea bien y lógicamente, mientras se mantenga breve. Es una buena idea preguntar a alguien que no es un especialista, sobre lo que opina luego de leerla.
¿Es una introducción adecuada? ¿Es fácil de seguir? ¿Es interesante? Existen argumentos y criterios para recomendar el correcto escribir de esta sección. La introducción debe decir claramente adónde va la tesis, y esto se volverá más claro en el avance de la escritura misma.
La Revisión de la literatura
¿De dónde vino el problema? ¿Qué se sabe ya sobre este problema? ¿Qué otros métodos se han tratado para resolverlo? Idealmente, usted tendrá mucho del trabajo duro hecho, si ha seguido con la literatura cuando juró hacerlo hace tres años, y si ha hecho notas sobre documentos importantes a través de estos años. Si ha reunido esos papeles, entonces tiene algunos buenos puntos de partida para hacer la revisión de literatura.
¿Cuántos documentos incluir en la revisión? ¿Cuán pertinentes deben ser para incluirlos? Esto es cuestión de sentido común. En el orden de ciento son razonables, pero dependerá del campo científico específico.
¡Usted es el experto mundial! en el reducido tema de su tesis: debe demostrarlo, aquí también. Un punto político: asegúrese de no omitir documentos importantes para sus examinadores, o para patrones potenciales a quienes pueda enviar la tesis en los próximos años.
Los capítulos intermedios
En algunas tesis, los capítulos intermedios son los artículos de revistas especializadas de las que el tesista fue el autor principal, y a los que usualmente se les han reducido las ilustraciones. Hay varias desventajas en este formato de escasas figuras.
o Una es que se espera que una tesis tenga más detalle que un artículo de una revista especializada. En estos, es necesario reducir el número de figuras. En muchos casos, todos los datos interesantes y pertinentes pueden entrar en la tesis, y no sólo esos que aparecieron en las revistas. El grado de detalle experimental es siempre mayor en una tesis. A menudo un investigador consulta una tesis en busca de mayores precisiones sobre el estudio realizado.
o Otra desventaja es que en sus artículos puede tener algunos materiales comunes en la introducción y en la sección de Materiales y Métodos. Esto provoca una redundancia inadmisible.
La estructura de capítulos
En unas tesis es necesario establecer algunas teorías, describir las técnicas experimentales, y después informar lo que se hizo en varios problemas diferentes o fases diferentes del problema. Y al final presentar un modelo o una teoría nueva basada en el trabajo nuevo.
o Para tal tesis los títulos del capítulo pueden ser: Teoría, Materiales y Métodos, {primer problema}, {segundo problema}, {tercer problema}, {teoría/ modelo propuesto} y después el capítulo de la {conclusión}.
o Para otra tesis, puede ser apropiado discutir técnicas diferentes en capítulos diferentes, en lugar de tener un capítulo único de Materiales y Métodos.
En este caso siguen unos comentarios en Materiales y Métodos, Teoría, Resultados y Discusión, que pueden o no corresponder a los capítulos de la tesis.
Materiales y Métodos
Esta sección varía enormemente de tesis en tesis, y puede estar totalmente ausente en tesis de tipo teóricas. Debe ser posible para un investigador competente, poder reproducir exactamente lo que usted ha hecho, siguiendo sus indicaciones.
Hay una buena oportunidad de que se aplique esta prueba: algún día después de que usted se haya ido, otro investigador querrá hacer un experimento similar, ya sea con su equipo o con una nueva instalación, y en un país extranjero. ¡Por favor, escriba para este investigador!
En algunas tesis particularmente multi-disciplinarias o de desarrollo, habría más de uno de estos capítulos. En este caso se deben indicar las disciplinas diferentes en los títulos de cada capítulo.
La teoría
Cuando usted está informando un trabajo teórico que no es original, necesitará normalmente incluir material suficiente para dejar al lector convencido de los argumentos usados y sus bases físicas.
A veces podrá presentar la teoría desde el inicio, pero no debe reproducir dos páginas de argumentos que el lector podría encontrar en cualquier texto normal. Tampoco incluya teoría que no esté relacionada con el trabajo.
Cuando escriba esta sección, concéntrese por lo menos tanto en los argumentos físicos como en los modelos matemáticos. ¿Qué significan las ecuaciones? ¿Cuáles son los casos importantes?
Cuando informe su propio trabajo teórico, debe incluir bastante más detalle, pero debe derivar explicaciones largas hacia los apéndices.
Piense también acerca del orden y el estilo de presentación: el orden con el que hacía el trabajo, podría no coincidir con el orden de la presentación más clara.
El suspenso no es necesario para informar ciencia (salvo en la introducción): antes de comenzar, debe decirle al lector hacia dónde va... sin rodeos.
Los Resultados y La Discusión
Los resultados y la discusión se combinan muy a menudo en las tesis. Esto es posible debido a la longitud de una tesis: usted puede tener varios capítulos de resultados y, si espera hasta que esté todo presentado antes de empezar la discusión, el lector puede tener dificultad para recordar, donde se encontraba.
La división de los Resultados y la Discusión en capítulos separados, normalmente se hace mejor en determinados tipos de materias.
Asegúrese que ha descrito las condiciones en las cuales se obtuvo ese conjunto de resultados. ¿Qué se mantuvo constante? ¿Cuáles eran los otros parámetros pertinentes? Asegúrese también que han usado los análisis estadísticos apropiados. Donde sea aplicable, muestre los errores de la medición y los errores normales en las gráficas. Use pruebas estadísticas apropiadas.
En la mayoría de casos, sus resultados requieren discusión. ¿Qué significan? ¿Cómo encajan en el cuerpo de conocimientos existentes? ¿Son consistentes con las teorías actuales? ¿Dan discernimientos nuevos? ¿Sugieren nuevas teorías o mecanismos?
Trate de distanciarse de su perspectiva usual y mire su trabajo. No sólo se pregunte lo que significa en términos de la ortodoxia de su propio grupo de investigación, sino también cómo pueden verlo otras personas en el campo. ¿Tienen cualquier implicación que no se relacione con las preguntas que debe contestar?
Las Conclusiones
Son las contribuciones del autor en la confirmación o el rechazo de las hipótesis planteadas en la introducción. En cualquiera de estos casos se produce el saber científico, por lo que los artículos que los sustentan deben ser publicados de todas maneras.
Los resultados y las discusiones deben ofrecer suficiente evidencia científica como para respaldar a las conclusiones. Debe existir además una fuerte correlación entre la introducción (responde al qué) y las conclusiones (responden al cómo).
La conclusión global, debe despejar la idea principal, la que debe ser escrita con énfasis. Para tener valor, tanto la premisa mayor como la menor, deben salir ambas de la propia experiencia. Un resumen de conclusiones normalmente es más largo que la sección conclusiva del resumen, y usted tiene el espacio para ser más explícito y más cuidadoso con las calificaciones verbales. La conclusiones se escriben siempre en el capítulo final. Puede ser conveniente ponerlas sistematizadas en forma de una lista numerada (no más de 10 viñetas). No deben escribirse subjetividades como: pareceres, recomendaciones, sugerencias, ni consejos. ¡El conocimiento científico obliga a la objetividad!, es su expresión escrita.
A menudo las conclusiones llevan a más interrogantes que a respuestas.
• ¿Sugiere su trabajo una vía para continuar profundizando el tema?
• ¿Hay maneras con las que pueda ser perfeccionado por investigadores en el futuro?
• ¿Cuáles son las implicaciones prácticas de su trabajo?
• ¿Cuáles son las áreas de aplicación que pueden tener estos descubrimientos?
Este capítulo normalmente debe ser razonablemente breve (1 a 3 páginas) y al igual que lo que se dijo para la introducción, es una buena idea pedir a alguien --no especialista-- que lea críticamente esta sección.
La Bibliografía
Bibliografía, Literatura Citada, Citas Bibliográficas, Bibliografía Consultada, Referencias Bibliográficas, son todas frases sinónimas, en lo que concierne a un trabajo científico (o de tesis). Se trata de la presentación de una lista ordenada alfabéticamente por el apellido del autor, de las obras citadas en el texto.
Sirve para dar al lector la oportunidad de comprobar la existencia de las fuentes originales de su trabajo. Es un indicador directo del grado de profundidad de la investigación.
Debe reunir los datos precisos, pertinentes y oportunos, que lleven identificar inequívocamente a la fuente de información. Las citas pueden colocarse de dos formas: a) como una nota de pie de página; b) en una lista al final del documento. No debe haber citas en el texto que no tengan su correspondiente referencia, y es muy válido también el concepto inverso.
Existen normas para la escritura correcta de las citas bibliográficas. Ud. debe consultar las que disponga su universidad, pese a que existen norma internacionales. Por comodidad, es tentador omitir los títulos de los artículos citados, y la universidad quizá lo permita, ¡no cometa este error!
El Apéndice
Si hay partes de materiales o de métodos que deben estar en la tesis, pero que interrumpiría el libre y natural discurrir del trabajo, inclúyalo en el capítulo del apéndice.
Lo que se lleva normalmente al apéndice son: programas de computadora importantes y originales, archivos de datos voluminosos, figuras o diagramas (normalmente de resultados) que no son lo bastante significativos como para incluirlos en el texto principal.
El apéndice no lleva un artículo científico, pero sí lo leva una tesis.
Notas finales:
• Si Ud. estimado lector, ha encontrado este documento útil, por favor, siéntase en la absoluta libertad de diseminarlos con la sola responsabilidad de entregarlos completos (sin agregados ni cercenamientos). Le ruego no venderlos, o usar cualesquiera de las secciones sin permiso de sus respectivos autores. El permiso requerirá solamente de la obligación de citar las fuentes originales. Debe ser comunicado y documentado (con citas bibliográficas).
• Si desea las versiones originales por separado de sus autores originales, con todas sus referencias, solicítela a verasoft[arroba]arnet.com.ar indicando sus razones. Como autor de la adaptación, acepto de buen grado sus comentarios, sugerencias, aportes, pero por sobre todo: ¡sus críticas! (fundadas y constructivas por supuesto).
• La adaptación presentada no significa que deben darse por desechados los trabajos originales sobre los cuales se ha basado tal adaptación. Al contrario, su lectura llevará a los deseos también originales de sus propios autores, en cumplimiento y respeto por su objetivo primario. El texto de este análisis, surge como una aceptación a la propuesta de sus propios autores, al invitar a su difusión y crítica, por lo cual debe se considerado complementario, adicional y perfectible, nunca definitivo. Debe recordarse que la ciencia misma, se construye pilar sobre pilar, de conocimientos.
• Por la misma razón, se invita a futuros lectores que desee hacer sus propios aportes, con el fin último de presentar un texto universal, como resultado del enriquecimiento de un crisol de maduras opiniones, conducentes a iluminar el camino, con frecuencia penumbroso, de los que desean al fin de su carrera, graduarse exitosamente.
creado por Joe Wolfe * J.Wolfe[arroba]unsw.edu.au
traducido por José Pariente * * jpariente[arroba]tamatan.uat.mx
adaptado por Raúl Vera * * * verasoft[arroba]arnet.com.ar
Trabajo realizado por Raul Vera, verasoft[arroba]arnet.com.ar
ESTUDIO Y PROPUESTA PARA IMPLANTAR UNA UNIDAD DE INTELIGENCIA FINANCIERA EN VENEZUELA
Autores:
Ing. Ingmar B. Ramírez P. CI Nº V-6.556.963
Ing. Jessi E. Latorre Q. CI Nº V-5.151.696
Tutor:
Ing. Daniel Luzardo CI Nº V-5.971.339
Master Administración de Empresas, IESA
Especialista en Equipos Rotativos, USB
Para optar al título de Magister Scientiarum
Caracas, 03 de Marzo del 2.000.
________________________________________
Se prohibe la reproducción parcial o total sin la debida autorización de los autores
Copyright @ 2000-03-08
Venezuela
________________________________________
Dedicatorias
Dedicamos esta obra a:
Mari Pili, por ser una gran compañera, apoyo y esposa (Jessi).
Daniel Alejandro, Jesús David y María Carolina; mis hijos, mi inspiración (Jessi).
A mis padres, quienes siempre creyeron en mí (Jessi).
A mis suegros que siempre me apoyaron en todo (Jessi).
A mi esposa Shahara por su amor incondicional (Ingmar).
A mis padres, quienes siempre han sido ejemplo en mi vida (Ingmar).
A mi hermano Rudyard por su apoyo y cariño (Ingmar).
A mi compañero de Tesis, por su apoyo y paciencia (Ingmar).
________________________________________
Agradecimientos
Agradecemos sinceramente:
Al ingeniero Daniel Luzardo, nuestro profesor, tutor y amigo.
Al ingeniero William Núñez, por su apoyo en todo momento durante todo el postgrado.
Al ingeniero Arturo Fajardo por su apoyo y conocimientos durante los estudios de postgrado.
Al profesor Fidias Arias por su colaboración en la redac¬ción del presente informe.
A todos los profesores que tuvimos durante nuestros estudios de postgrado.
________________________________________
Identificación del trabajo
Titulo del proyecto: Estudio y propuesta para implantar una unidad de inteligencia financiera en Venezuela.
Nombre de los autores: Ingeniero Ingmar Bayardo Ramírez Pérez e Ingeniero Jessi Ernando Latorre Quintero.
Dirección de los autores: Ambos autores residen en Caracas, D. F. Venezuela y se les puede localizar por su e-mail o su página en el Web Site con las siguientes direcciones:
iramirez@une.edu.ve, http://www.une.edu.ve/iramirez
jesselatorre@hotmail.com, http://www.geocities.com/jesselatorre.
Números telefónicos de los autores: +58 14 320.03.64; +58 2 2618927; +58 2 782.86.96 y +58 16 622.59.39
Datos de la empresa: El proyecto en cuestión no es financiado por empresa alguna, sino que esta diseñado para satisfacer la necesidad del medio económico a nivel nacio¬nal y avalado por la CoNaCUID.
Nombre del tutor: Ingeniero Daniel Luzardo.
Dirección del tutor: Caracas, Venezuela.
daniel@etheron.net; http://www.une.edu.ve/~dluzardo.
Número telefónico del tutor: +58 2 204.11.51; +58 16 611.23.35
________________________________________
Resumen del trabajo
El presente trabajo se realizó con la finalidad de ser expuesto como un tema de tesis para obtener el título de Master en Gerencia Tecnológica. Los autores en cuestión son ingenieros electrónicos que trabajan en distintas empresas venezolanas ocupando cargos de liderazgo, además de tener una dedicación parcial a la docencia en universidades venezolanas. La elección del tema se hizo tomando en cuenta la necesidad de una tarea que nos permitiera demostrar la capacidad de gestión de recursos tecnológicos en función de una realidad nacional y contemporánea para lograr un producto viable, factible y útil realmente. Para ello se consideró no solo la capacidad tecnológica de que disponen los autores y su nuevo marco de conocimientos gerenciales, sino que además se tomo en cuenta la necesidad del cliente por un producto que se pueda mantener en el tiempo, actualizándose fácilmente para conservar su capacidad competitiva sin necesidad de inversiones que impacten significativamente la estabilidad económica del cliente o que impliquen cambios importantes de reingeniería, estableciendo un esquema de mínima inversión con máxima ganancia económica y de valor agregado. Siempre se mantuvo una visión gerencial con la idea de presentar un trabajo que permita la interrelación de ambos mundos: el de la tecnología como gestora del ingenio, del conocimiento y de la innovación de máquinas y herramientas, así como el mundo de la gerencia como gestora de recursos y estrategias económicas.
El problema de investigación planteado, es de carácter práctico y busca satisfacer una necesidad surgida últimamente en el sector económico y financiero venezolano debido a la invasión mediante múltiples y sofisticados mecanismos, de los mercados financieros con capitales mal habidos. Esta realidad tiene una trascendencia internacional ya que las organizaciones delictivas que practican estas técnicas, son unidades muy bien organizadas que poseen poder tecnológico, económico e influencias en todos los estratos sociales y políticos; a la vez se encuentra enmarcado como un problema mundial que afecta y es afectado por lo que se sucede en las distintas naciones. La globalización y sus implicaciones y herramientas hacen cada vez más difícil la lucha contra el flagelo de la legitimación de capitales, por lo que se hace cada vez más importante el disponer de una plataforma tecnológica que permita un control preventivo y curativo para el saneamiento y mantenimiento de los esquemas financieros y valores económicos de la moneda sin perder el balance entre el valor del dinero su poder adquisitivo real.
En el presente proyecto se plantea una propuesta que pretende ser económica y viable, actualizable y segura, confiable y eficiente para la instalación de una plataforma de información mediante la tecnología de las comunicaciones digitales, de la seguridad de la información y de los programas manejadores de bases de datos para una Unidad de Inteligencia Financiera en Venezuela. Se plantea una interfase hombre máquina que resulte amigable, que no requiera de gran entrenamiento o especialización; que no involucre a una nómina importante de personal especializado en el mantenimiento de la misma y donde la integración con los usuarios foráneos no implique modificaciones importantes de sus sistemas ya instalados, operando, planificados o existentes.
Esta planteada para utilizar tecnología de punta en hardware y software, haciendo uso de los medios de transferencia de información más económico y universales como la Internet y con los protocolos de seguridad y comunicaciones propios de este medio; garantizando la estabilidad de la plataforma mediante la correcta integración de tecnologías, los mejores mecanismos propietarios de seguridad de la información, la universalidad de las comunicaciones que se obtiene con los navegadores y el mejor soporte que pueden ofrecer los ambientes abiertos que posibilitan la integración de distintos sistemas operativos existentes en el mercado y ya instalados para así minimizar en gastos (ocasionados por la compra de nuevas plataformas) que pudieran impactar en las unidades de trabajo privadas o públicas, minimizando los trámites burocráticos y dejando el mínimo de lagunas en el proceso de implantación de las normas reguladoras de la información a manipular y elección del ente centralizador como el de mayor importancia y jerarquía en la red planteada.
________________________________________
Tabla de contenido
Introducción
Capítulo I
El problema de investigación
Planteamiento del problema
Formulación del problema
Objetivos
Objetivo General
Objetivos específicos
Justificación
Delimitación
Limitaciones
Capítulo II
Marco teórico
Antecedentes
Mecanismos de procesamiento de la información financiera en materia de legitimación de capitales
Estructura de los dispositivos de lucha contra legitimación de capitales
Naturaleza y origen de la información financiera
Las declaraciones obligatorias
Las declaraciones automáticas
Evaluación de la eficiencia de los sistemas automáticos de información financiera
Las declaraciones de sospechas
Evaluación de la efectividad de las declaraciones
Las bases de datos informáticos
Los intercambios de información entre servicios
Técnicas de análisis de la información sobre legitimación de capitales
Índole y tipo de los organismos encargados de procesar la información financiera
La opción policial
La opción judicial
La opción administrativa
El papel que se asigna a los organismos centrales
Situación mundial y características de la delincuencia organizada
Principales Organizaciones delictivas en el mundo
Situación de la Banca Venezolana
Recomendaciones de organizaciones y grupos internacionales
La unidad contra la legitimación de capitales
Unidades administrativas que realizan operaciones bancarias o financieras en contacto directo con los clientes
Institución a cargo de la unidad de Inteligencia Financiera en Venezuela
Principales organismos con el rol de garantes a Controlar el sector privado en Venezuela
Lógica de la estructura funcional de la red
Redes y protocolos
Protocolos TCP/IP
Las redes locales
Protocolo Internet (IP)
Protocolo de resolución de direcciones (ARP)
Clases de direcciones en Internet (direcciones IP)
DNS y direcciones IP
Protocolo de control de la transmisión (TCP)
Protocolo UDP
La propuesta
Características del diseño
Criterios del diseño
Hipótesis
Variables del sistema
Análisis de las variables
Glosario de términos
Capítulo III
Marco metodológico
Clasificación de la investigación
Propósito o razón de la investigación
Nivel de conocimiento de la investigación
Diseño o estrategia de la investigación
Población y muestra
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas de procesamiento y análisis de datos
Capítulo IV
Los aspectos administrativos de la investigación
Análisis técnico económico y relación costo beneficio
La gestión financiera del proyecto
Recursos a utilizar
Relación costo beneficio
Conclusiones
El impacto social y económico
Conclusiones
Bibliografía
Referencias bibliográficas
Notas auxiliares
Apéndices
Telemática, autopista de la información e Internet
Gopher
Sistemas operativos
Tecnología ADSL
Anexos
Buscadores
Metabuscadores
Medición de creación del valor a través de la gerencia del conocimiento
Web: a new way to deliver technical information
The Internet multicast from ITS: How it was done and implications for the future
A fast and secure track to hypertext
On the trail of the Internet Gopher
Una biblioteca puede estar dentro de su computadora
Global risk management for Internet users
Internet Group progress on secure IP
The Internet: A decentralized network of networks
Traveling the information highway
Otros soportes en disco
Contenidos legales y normativos que sustentan la investigación
Carta magna
Hardware de computadora (parte I)
Hardware de computadora (parte II)
Hardware de computadora (parte III)
Hardware de computadora (parte IV)
Software para respaldo energético
Linux (artículo I)
Linux (artículo II)
Linux (artículo III)
Sitios virtuales para aprender (sitio I)
Servidores (artículo I)
Servidores (artículo II)
Enrutadores Intel (artículo I)
Enrutadores Intel (artículo II)
Internet Router Layers (artículo)
Redes virtuales
Licencias GNU (artículo)
El factor conocimiento (artículo)
El Disco duro portátil (artículo)
Iniciación con StarOffice (artículo)
Nuevas tecnologías de telecomunicaciones disponibles (CANTV)
|
Hoy habia 19 visitantes (20 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página! |
|
|
|
|
|
|